Entre 1880 y la Primera guerra Mundial, la Argentina experimentó un período de progreso sin igual. Y comenzó con la Presidencia de Julio Argentino Roca. Y nació lo que se dió a llamar la "Argentina Moderna". La generación del 80´ plasmó un modelo de país agro – exportador, liberal. Este crecimiento vertiginoso del país fue la consecuencia de su incorporación al mercado internacional como productor de materias primas, pero en especial estaba vinculado al comercio inglés. En tanto que el alud inmigratorio "que venía a hacer la América" fue integrándose paulatinamente a todas las clases sociales. La mayoría se fundió con los estratos más bajos de la sociedad donde comenzaba a despuntar el naciente proletariado Industrial. Otros, inclinados a las actividades agropecuarias, terminaron por configurar las alternativas de la "pampa gringa", en tanto que una minoría de enriquecidos integró una Oligarquía, menos elitista que la tradicional, llamada a tener influencia en los futuros acontecimientos políticos.
La incorporación al proceso social de un sector de obreros,producto de la incipiente industrialización, hacían oir sus reclamos. Esta "cuestión social", en consonancia con el impacto producido por la ideas traídas por los inmigrantes, se reflejaba en los periódicos (algunos de inspiración socialista y anarquista) y en intentos de organización sindical cuyas bases eran todavía demasiado endebles como para conmover la estructura del gobierno.
Pero además el Régimen conservador impidió la participación democrática. Esta situación abrió una brecha entre la sociedad y el sistema político. Finalmente el conflicto entre el Oficialismo y la oposición culminó con la ley de sufragio Universal en 1912.
Pero además el Régimen conservador impidió la participación democrática. Esta situación abrió una brecha entre la sociedad y el sistema político. Finalmente el conflicto entre el Oficialismo y la oposición culminó con la ley de sufragio Universal en 1912.

El sector más productivo fue el agrícola-ganadero, la carne fue la de mayor desarrollo y los de mayor crecimiento fueron los ferrocarriles y los frigoríficos. Lo que se producía en Argentina se exportaba.
La intervención del estado fue muy importante para este modelo, lo más importante era garantizar la libre circulación de bienes capitales, favorecer la red de transportes, la puesta en producción de nuevas tierras de fronteras, estimular la inmigración extranjera para obtener fuerzas de trabajo.

Entre 1860 y 1879 desembarcaron en el país cerca de 160 mil inmigrantes, pero la mayor cantidad tuvo lugar entre 1880 a 1918 logrando aumentar la población económicamente activa en más de dos millones de personas, la mitad de origen italianos y un tercio de españoles.
Mucho tuvo que ver el fomento político del propio estado , Justo José de Urquiza, (presidente desde 1854 a 1860) alentó dicha inmigración europea y la instalación de colonias agrícolas, pero fué la Ley Avellaneda de 1876 que dotó de un marco legal a la masiva inmigración. La decisión respondía a una mirada ideológica que entendía el proceso como un aporte civilizatorio de las luces europeas al atraso de la barbarie americana, y no eran pocos los pensadores que adherían a este concepto. Entre ellos J.B.Alberdi y D.F. Sarmiento.
Los inmigrantes fueron distribuyéndose a lo largo del litoral; en Bs As y en Rosario.
Estas corrientes inmigratorias contribuyeron a la formación de una identidad nacional y transformaron el perfil socioeconòmico del país.
en esta época la ARGENTINA era llamada ``el Granero del Mundo``
ResponderEliminarPD: muy bueno la informacion
SALUDOS LUCAS.C LOS EXTRAÑO ;)
EXCELENTE PARA ENTENDER TODOS LOS PROCESOS POSTERIORES DE NUESTRA HISTORIA... Y CUAN LEJOS ESTAMOS DE ESA REALIDAD!!!!. SEÑOS LILIANA Y BERNARDA, FELICITACIONES POR TODO LO QUE DAN A NUESTROS HIJOS. Alejandro, papá de Manuel Esteva 7ºA.
ResponderEliminarchango pelotudo que sos !!
EliminarFaltarian las caracteristicas
ResponderEliminarIncompleto :|
ResponderEliminar